miércoles, 3 de julio de 2013

Los beneficios de contar cuentos a los niños


















Contarle cuentos a los pequeños es un hábito que quedo en el pasado, allá con nuestros padres y abuelos; una clásica escena que se quedo atrapada en el televisor.
Hoy los padres estamos tan saturados de tareas que no nos queda tiempo para nuestros hijos, y mucho menos para leerles un cuento antes de dormir.

El leerle un cuento nuestros hijos todas las noches es más que una simple actividad para arrullarlos, puede beneficiarles de manera importante tanto a ellos como a nosotros, por ejemplo ¿sabías que al leerle estimulas su lenguaje e imaginación?, ¿consigues relajarte y relajarlo creando unos lazos más fuertes entre ambos? 
Y éstos tan sólo son algunos de los beneficios que tiene esta actividad, te puedo mencionar más:

  • El escuchar cuentos hace a los niños más reflexivos, ya que en éstos siempre encontraremos un mensaje que los lleve a comprender la forma en que deben actuar y comportarse, a saber distinguir entre lo bueno y lo malo.
  • Le ayuda a combatir sus propios temores. En muchos de los cuentos el niño se puede identificar con las emociones de los protagonistas, y el conocer el desenlace y lo que le va ocurriendo a lo largo de la historia, supone tener argumentos para afrontar sus propios miedos, con una sensación de mayor control.
  • El cuento es una de las bases para el desarrollo intelectual del niño, al contarle una historia podemos lograr que entienda las cosas con más rapidez, que su cerebro trabaje con mayor certeza.
  • Se estimula su memoria y sus ganas de expresarse.
  • Desarrolla y amplían las capacidades de percepción y comprensión del niño.
  • Amplían su sensibilidad.
  • En niño se siente feliz porque su padres estan con él, dedicándole un tiempo para atenderlo y mimarlo.
  • Fomenta la lectura y el amor por los libros en nuestros hijos, ya que el interés que les despiertan las historias mágicas y llenas de aventura plasmadas en esas páginas, aumentan sus ganas de conocer más relatos, por eso es fácil que acaben amando la lectura.
  • El niño aprende más palabras, su vocabulario es más amplio y este aspecto le ayudará muchísimo posteriormente, porque podrá leer mucho mejor y por consiguiente tener un mejor desempeño escolar.
  • Los niños a quienes sus padres frecuentemente les leen cuentos, saben escuchar y poner a tención, elementos muy necesarias para un buen aprendizaje.
  • Es una medida muy efectiva para tranquilizar a los niños sobre todo cuando los vemos muy inquietos y/o ansiosos.
  • ayuda a sus hijos a conciliar el sueño y les prepara para que descansen como es debido.
  • A través del cuento podemos llegar a relacionarnos tanto con nuestros hijos, que podemos ganarnos su confianza para que así como nos cuentan sobre las cosas cotidianas que les suceden también sobre situaciones difíciles que estén viviendo, pudiéndolos orientar y apoyar.
  • Aunque no lo crean padres de familia, a través de lectura de cuentos nuestros hijos pueden aprender sobre historia, la vida humana y animal; letras, colores, números, palabras en otro idioma, etc. sin que les resulte aburrido.

miércoles, 26 de junio de 2013

El final de curso



El alumnado de tercer ciclo que este año abandona nuestro centro ha querido representar para las familias  y recordar su marcha en el colegio con esta obra de teatro dirigida por la seño Diana. Muchas felicidades por esta gran obra y por su paso a la etapa de Secundaria. Y a todos y a todas FELIZ VERANO

martes, 25 de junio de 2013

Una pausa para... la publicidad


La publicidad existe desde los orígenes de la civilización y el comercio. Desde que existen productos que comercializar ha habido la necesidad de comunicar la existencia de los mismos; la forma más común de publicidad era la expresión oral. En Babilonia se encontró una tablilla de arcilla con inscripciones para un comerciante de ungüentos, un escribano y un zapatero que data del 3000 a. C. Ya desde la civilización egipcia, Tebas conoció épocas de gran esplendor económico y religioso; a esta ciudad tan próspera se le atribuyen uno de los primeros textos publicitarios. La frase encontrada en un papiro egipcio ha sido considerada como el primer reclamo publicitario del que se tiene memoria. Hacia 1821 se encontró en las ruinas de Pompeya una gran variedad de anuncios de estilo grafiti que hablan de una rica tradición publicitaria en la que se pueden observar vendedores de vino, panaderos, joyeros, tejedores, entre otros. En Roma y Grecia, se inició el perfeccionamiento del pregonero, quien anunciaba de viva voz al público la llegada de embarcaciones cargadas de vinos, víveres y otros, siendo acompañados en ocasiones por músicos que daban a estos el tono adecuado para el pregón; eran contratados por comerciantes y por el estado. Esta forma de publicidad continuó hasta la Edad Media. En Francia, los dueños de las tabernas voceaban los vinos y empleaban campanas y cuernos para atraer a la clientela; en España, utilizaban tambores y gaitas, y en México los pregoneros empleaban los tambores para acompañar los avisos.

En Roma surgen dos nuevos medios: el “álbum”, y el “libellus”. El Álbum consistía en una superficie blanca sobre la que se escribía; ya fueran pergaminos, papiros, o paredes blanqueadas. Cualquier superficie blanca serviría para dar a conocer mercancías, anunciar espectáculos, anunciar ventas de esclavos y comunicar decisiones políticas. El Libellus, considerado el antecesor del cartel, era de menor tamaño que el Álbum. Una vez se había escrito en él el mensaje o comunicado, se pegaba a la pared.

Parte de lo que se conoce actualmente como publicidad nace con la imprenta que permitió la difusión más extensa de los mensajes publicitarios y, con la aparición de nuevas ciudades, la publicidad se consolida como instrumento de comunicación.

La publicidad moderna comenzó a evolucionar en EEUU y Gran Bretaña a finales del S XVIII durante la revolución industrial. A principios del siglo XX, las agencias se profesionalizan y seleccionan con mayor rigurosidad los medios donde colocar la publicidad. Es así como la creatividad comienza a ser un factor importante a la hora de elaborar un anuncio. En los años 30 nace una famosa técnica creativa: el brainstorming, aunque no fue hasta la década de 1960 cuando se usó de manera habitual.

Nuestros pequeños de 4º han preparado unos anuncios publicitarios. Un consejo, no busquen estos productos en el mercado porque son pura fantasía. Esperamos que les gusten.

miércoles, 19 de junio de 2013

José Manuel de 4º de Primaria nos anima a leer


José Manuel López, alumno de 4º de Primaria, junto a su familia ha preparado un vídeo para animarnos a leer en este verano. El vídeo no tiene desperdicio. Muchas gracias a Jose por dejarnos con un mensaje tan bonito, fruto de su experiencia.

viernes, 14 de junio de 2013

La Entrevista



 Los alumnos de 4º en este último trimestre, aunque ya lo hemos ido trabajando durante el curso en nuestra radio escolar, estamos estudiando diferentes maneras de realizar entrevistas.Esta vez hemos trabajado la entrevista televisiva.

El Diccionario de la Real Academia Española define la palabra «entrevistar» como: la conversación que tiene como finalidad la obtención de información. La misma proviene del francés entrevoir que significa lo que se entrevé o lo que se vislumbra. 

Una forma de expresión actual muy practicada por los medios de comunicación es la entrevista. Hemos escuchado por la radio o la televisión una entrevista a algún personaje de la política, del espectáculo o los deportes, en la que da a conocer aspectos de su vida, de su trabajo o bien, su opinión con respecto a algún tema.

Como trabajo con las familias han realizado una entrevista sobre un tema a escoger y que fuera interesante, que ellos mismos tenían que grabar con su familia. Al presentar la información obtenida en una entrevista, se deben tomar en cuenta que consta de las partes: una introducción, un cuerpo y un cierre o conclusión.

Hemos escogido dos de las entrevistas realizadas por los alumnos. Parecen profesionales de los medios.

lunes, 3 de junio de 2013

Este miércoles estaremos en las II Jornada de Intercambio Buenas Prácticas de Lectura, Escritura y Expresión Oral.





Este miércoles en el marco de las II Jornada de Intercambio Buenas Prácticas de Lectura Escritura y Expresión Oral, nuestro centro expondrá la comunicación "Nos sumergimos en las 20.000 leguas de Viaje Submarino", experiencia realizada dentro del Plan Lector por nuestro claustro de profesores y en el que participaron los padres. Una experiencia muy rica para nuestro alumnado y en la que hemos aprendido todos de la mano de Julio Verne y sus 20.000 leguas de Viaje Submarino.

En esta Jornada se intercambiarán ideas, recursos y experiencias de diferentes centros que han realizado buenas prácticas con un elemento común: la mejora de la enseñanza aprendizaje a través de la lectura, escritura y la expresión oral. Son prácticas reales del profesorado que se han venido implementando con la colaboración de todos los componentes de la comunidad educativa. El propósito de la presentación de las mismas es que puedan servir de modelo y acicate para una futura aplicación por parte del resto de los docentes en sus centros educativos.